Al momento de fallecer una persona, es posible que la misma haga dejado como legado o herencia ciertos bienes; los cuales deben repartirse de manera equitativa dependiendo de como lo haya querido dicha persona. No obstante, para poder dejar constancia de ello, es necesario hacer una declaración al respecto ante la institución correspondiente; por lo que se opta por documentos y trámites útiles para tal fin. Es por esto que aquí en Trámites Centroamérica te invitamos a conocer sobre el Formulario SD-1 de la DGII.
A continuación, te informarás acerca de cuál es la utilidad principal de este documento y cómo se obtiene. Además, aprenderás sobre cómo llenarlo de manera correcta y cómo y cuándo se debe entregar este formulario.
TABLA DE CONTENIDO
¿Para qué se utiliza el Formulario SD-1 DGII?
Se conoce al Formulario SD-1 de la DGII como un instrumento mediante el cual los herederos o legatarios deben hacer una declaración de los bienes muebles o inmuebles; los cuales son transmitidos a los mismos a causa del fallecimiento del titular correspondiente.
Este documento sirve como medio para que cada uno de los herederos declaren en conjunto ante la Dirección General de Impuestos Internos (DGII); todos y cada uno de los bienes que han sido transmitidos a ellos por la muerte del titular. Lo cual incluye el valor de esa masa patrimonial para el cálculo del impuesto por la administración tributaria.
¿Cómo se obtiene el Formulario SD-1?
Este formulario ha sido diseñado por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) en formato de Excel; de hecho, puedes obtener este archivo mediante la web de la DGII haciendo clic en el siguiente enlace. Una vez allí tan sólo debes seguir la siguiente ruta:
- Menú > Herramientas > Formularios > Formularios Declaraciones Juradas > Otros Impuestos > FSD-1-2005.
Por otro lado, también cuentas con la opción de descargar directamente el Formulario SD-1 con tan sólo hacer clic en el siguiente enlace.
¿Cuáles son los pasos para llenar el Formulario SD-1 DGII?
El Formulario SD-1 es un documento que dispone de dos (2) páginas, es decir, el anverso y el reverso o dorso; las cuales deben completarse por medio de tu computador de la siguiente manera.
Anverso
Parte 1
En esta parte del documento, debes completar los datos del causante, es decir, la persona fallecida; para ello, se toman en cuenta los siguientes datos:
- Nombre completo y cédula de identidad del mismo.
- Fecha de fallecimiento.
- Estado civil del causante, así como también el nombre del cónyuge en caso de aplicar.
- Seleccionar la naturaleza de la sucesión; es decir, si es testamentaria o sin testamento.
- Señalar el lugar en donde se abre la sucesión.
- Completar el cuadro con nombres, cédula, domicilio y teléfono de cada uno de los declarantes de la sucesión; esto quiere decir, los nombres de cada uno de los herederos correspondientes.
Parte 2
En esta parte del formulario, debes señalar el valor de los activos y pasivos del patrimonio del causante, en el cual se incluya el monto expresado en RD$:
- Valor total de los bienes inmuebles declarados en el anexo 1A y/o 1B marcando la casilla del anexo correspondiente tomando en cuenta lo siguiente:
-
- Anexo 1A; que trata sobre los inmuebles urbanos y mejoras levantadas en terrenos ajenos.
- Anexo 1B; que trata sobre inmuebles rurales.
- Valor total de las acciones en las compañías y sociedades declaradas mediante el Anexo 1E, marcando siempre la casilla en caso de aplicar.
- Valor total de los bienes muebles declarados en los anexos 1C, 1D, 1F y/o 1G, marcando la casilla correspondiente tomando en cuenta lo siguiente:
-
- Anexo 1C; que trata sobre el dinero en caja; como por ejemplo bancos y acreencias.
- Anexo 1D; que trata sobre las sucesiones.
- Anexo 1F; refiriéndose al ganado.
- Anexo 1G; que trata sobre barcos, yates, aviones, grúas, automóviles, volteos, motocicletas, cabezotes, entre otros.
- Valor total de las cuentas por pagar, los documentos por pagar y/o hipoteca por pagar utilizando el anexo SD-1H.
- Gastos de la funeraria y de sepelio acorde a los comprobantes ya anexados.
- Cualquier otro pasivo.
Partes 3, 4 y 5
En cada una de estas partes, debes llevar a cabo lo siguiente:
- Señalar los documentos que se encuentran anexos a la declaración.
- Describir los bienes o activos que se encuentren exentos.
- Los declarantes de la sucesión o herederos deben firmar ante un notario público.
- El notario público certificará con nombre, fecha y firma la veracidad de cada una de las firmas empleadas.
Dorso
Partes 6, 7, 8 y 9
En estas partes del formulario es donde deben indicarse datos como hijos, herederos por testamento, cónyuges, padres y el resto de los familiares acordes a la línea sucesoral. Para ello, debes tomar en cuenta las indicaciones a continuación:
- Indica los descendientes del fallecido, tanto legítimos como también naturales reconocidos.
- Señala los legatarios del fallecido, es decir, los beneficiarios que se encuentran designados por testamento.
- Menciona los ascendientes, es decir, los padres; los colaterales, es decir, los hermanos y sobrinos; los sucesores irregulares, como el cónyuge y Estado; y otros como tíos y sobrinos.
- Detalla las observaciones que se consideren como pertinentes.
En este punto, es importante completar los anexos dependiendo de los bienes inmuebles, muebles o las acciones por sociedades o compañías que disponga el fallecido. Dichos anexos se encuentran incluidos en la misma hoja de Excel del Formulario SD-1.
¿Cómo y cuándo se debe entregar el Formulario SD-1?
El Formulario SD-1, conocido también como Declaración Jurada de Sucesiones, debe presentarse dentro de un periodo de 90 días luego del fallecimiento del causante. De hecho, dicha declaración debes consignarla de forma presencial; depositando el formulario junto con el resto de los requisitos ante la administración local que se encuentre más cercana al último domicilio del causante o fallecido.
¿Cuál es el costo de dicho trámite?
Este documento puedes descargarlo de manera gratuita desde la página web que ofrece la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) haciendo clic en el siguiente enlace. Por otro lado, el impuesto que deberás pagar por los bienes declarados dependerá del valor total de los mismos; siendo la tasa reglamentaria el 3% de la masa sucesoral.
Formulario SD-1DGII: ¿Qué es la Sucesión?
Se conoce como sucesión a una transmisión de una masa de bienes y derechos por causa de muerte; así como también de obligaciones del de cujus hacia los herederos o legatarios, esto dependiendo si es por testamento o no.
Preguntas frecuentes
Para finalizar, hemos recopilado para ti una serie de preguntas más frecuentes con respecto al Formulario SD-1; de esta manera, podrás tener más conocimiento al respecto sobre el tema en particular:
- ¿Qué se conoce como el Impuesto sobre las Sucesiones?
Se conoce como aquel impuesto obligatorio que debe declararse y pagarse dependiendo de la totalidad del patrimonio; el cual se transfiere por causa de muerte a los herederos o legatarios.
- ¿Cuál es el monto a pagar por el Impuesto sobre Sucesiones?
Este impuesto dependerá del valor del patrimonio total que se esté transfiriendo. De hecho, la tasa reglamentaria del impuesto es del 3% sobre la masa de bienes que conformen la sucesión.
De esta manera, una vez que los contribuyentes presenten ante la DGII la Declaración de Sucesiones, dicha administración procederá a determinar el impuesto para el total de bienes. Por lo tanto, se realizará la liquidación y se notificará al heredero para que efectúe el pago del impuesto dentro de 30 días.
- ¿Es posible solicitar prórroga para declarar el Impuesto de Sucesiones?
La respuesta es SÍ. De hecho, si has tenido dificultad en reunir los documentos e información requerida para llevar a cabo la declaración de sucesiones; puedes solicitar prórroga hasta de 105 días en dos (2) partes de 60 y 45 días.
- ¿Qué sanciones se aplican a los que declaren la sucesión posterior al vencimiento del plazo?
En caso de que declares luego del vencimiento de los plazos de presentación, se adicionará al impuesto una recarga por tardía; la cual puede variar dicha recarga entre el 10% y el 50% del impuesto.
En conclusión, podemos asegurarte que tomando en cuenta los puntos aquí indicados, podrás tramitar y completar de manera segura y sencilla el Formulario SD-1 de la DGII. Además, te invitamos a hacer clic aquí para conocer más artículos relacionados a procedimientos que normalmente se realizan en Centroamérica; entre los cuales, puede que existan algunos que podrían serte de gran utilidad.
Esperamos que este artículo te haya resultado de bastante utilidad; muchas gracias por leernos. ¡Feliz día!