Entre las vocaciones más nobles, el cuidado de las personas de la tercera edad es una de ellas; siendo una profesión que aboga por otorgarle a los ancianos una mejor calidad de vida dentro de sus últimos años, además de brindarles compañía, recreación, apoyo médico, entre otros. Es por esto que aquí en Trámites Centroamérica te invitamos a conocer sobre cuáles son los requisitos para abrir un centro de cuido en Puerto Rico.
En este artículo, te informarás un poco más sobre cuáles son las causas para que un adulto mayor viva en un hogar de cuidados y cuáles son los servicios que reciben los adultos mayores en los Hogares de Cuidado. Además, aprenderás sobre qué es el licenciamiento y cuál es su función.
TABLA DE CONTENIDO
- 1 ¿Cuáles son los requisitos para abrir un centro de cuido para adultos mayores en Puerto Rico?
- 2 ¿Cuáles son las causas para que un adulto mayor viva en un hogar de cuidados?
- 3 ¿Qué es el licenciamiento y cuál es su función?
- 4 ¿Cuáles son las ventajas de un establecimiento con licencia o certificación?
¿Cuáles son los requisitos para abrir un centro de cuido para adultos mayores en Puerto Rico?
Se conoce como Hogar de Ancianos o Centro de Cuido a un espacio en donde viven personas mayores que requieran del cuidado por parte de profesionales; para de esta manera apoyarlos a llevar a cabo sus actividades diarias como asearse, comer, entretenerse, entre otros. Generalmente, se trata de grandes casas que se encuentran acondicionadas adecuadamente para brindarle comodidad a sus huéspedes de tercera edad; en donde pueden vivir ya sea de manera temporal o permanente.
Actualmente en Puerto Rico, las operaciones para abrir un centro de cuido para ancianos se encuentran basadas en la Ley de Establecimientos para Personas de Edad Avanzada o Ley Número 94; la cual se aplica desde el año 1977. Generalmente, los requisitos para que un hogar para ancianos pueda conseguir la licencia son los que se mencionan a continuación:
- Permiso de uso.
- Certificación por parte del Departamento de Salud.
- Certificación de parte del Cuerpo de Bomberos.
- Plan de Emergencia.
- Reglamento de Funcionamiento.
- Programa de Actividades.
- Póliza de Responsabilidad Pública.
- Menús debidamente certificados por un nutricionista.
- Autorización de Servicios Médicos.
- Servicios Sociales Públicos.
- Contrato de Fumigación.
Cabe mencionar que, la ley enfatiza mucho en cuanto a las cualidades humanas que debe tener el personal que se encuentre involucrado en la atención de las personas que se atienden en estos centros. Adicionalmente, su capacitación en áreas específicas, las cuales garantice los derechos del adulto mayor.
Por otro lado, el desempeño debe encontrarse acorde a su educación formal, por lo cual debe existir una cantidad de empleados equivalentes al número de adultos mayores a quienes se les brindará la atención necesaria. Además, la misma administración del establecimiento que solicite la licencia, debe solicitar también el certificado de buena conducta al momento de elegir sus posibles empleados.
Es importante que la infraestructura del lugar en donde funcionará el centro deberá contar con todas y cada una de las facilidades físicas; así como también la iluminación adecuada, ventilación, equipamiento y materiales, todo ello acordes y suficientes para la cantidad de huéspedes y personal que convivirán dentro de sus espacios.
¿Cuáles son las causas para que un adulto mayor viva en un hogar de cuidados?
Las principales y más comunes razones que motivan a un adulto de la tercera edad a decidirse a vivir en un centro de cuidados son las que se mencionan a continuación:
- Necesitan de compañía.
- Tienen una disminución de su autonomía funcional debido a los quebrantos de su salud.
- Requieren apoyo para su movilización.
- No quieren ser una carga para sus familiares.
¿Cuáles son los servicios que reciben los adultos mayores en los Hogares de Cuidado?
Dependiendo del tipo de hogar de cuidado, los adultos de la tercera edad pueden recibir todo tipo de servicios que se ajusten adecuadamente a sus limitaciones; todo ello con la finalidad de proporcionarles una mejor calidad de vida, aportándoles además cierto grado de libertad y más autonomía dependiendo de su caso en particular.
En los asilos de ancianos, por ejemplo, es normal que cuenten con servicios de residencia permanente o temporal, cocina, recreación, fisioterapia, actividades culturales, gimnasio, entre otros. Por otro lado, en los Centros de Actividades Múltiples es común que se ofrezcan servicios tanto sociales como recreativos, los cuales tengan como objetivo maximizar la independencia de las personas de la tercera edad.
¿Qué es el licenciamiento y cuál es su función?
Se conoce como licenciamiento a la otorgación de un permiso a los establecimientos o centros en donde se cuiden a niños, niñas y a las personas de edad avanzada; todo ello luego de que éstos cumplan con los requisitos esenciales de Ley y Reglamento.
Dicha licencia se exige a todos esos establecimientos para así proteger a quienes se encuentran bajo su cuidado; asegurando de esta manera tanto a éstos como a sus familiares, que se encuentran cuidados en los lugares estudiados y debidamente supervisados por el Departamento de la Familia.
¿Quiénes pueden solicitar esta licencia?
Pueden obtener esta licencia los Centros y Hogares de Cuidado en donde cuidan y atienden a niños, niñas o a personas de la tercera edad parte de las 24 horas del día. Entre estos tipos de centros se incluyen campamentos, hogares sustitutos, centros de cuidado diurnos e instituciones tanto públicas como privadas; en las cuales residan personas de edad avanzada que reciben cierto tipo de servicios. Adicionalmente, se deben establecer con el propósito de cuidar, atender y ofrecer una debida recreación a los niños, niñas y personas de edad avanzada.
¿Cuáles son las ventajas de un establecimiento con licencia o certificación?
La principal ventaja con la que cuenta un establecimiento al obtener una certificación de este tipo, es que se puede asegurar de que se protege debidamente a los niños, niñas o personas de edad avanzada; previniendo de esta manera el maltrato y la negligencia, todo ello gracias a la orientación y al adiestramiento de los proveedores que se encontrarán mejor capacitados para disponer de un servicio de calidad a su clientela.
¿Cuáles son los tipos de servicios?
En cuanto al licenciamiento, el mismo se otorga a los siguientes servicios:
Establecimientos de Cuidado de Niños y Niñas
Los cuales pueden clasificarse de la siguiente manera:
- Instituciones
- Hogar de grupo
- Hogar Albergue
- Centro de Cuidado Diurno y Nocturno
- Horario Extendido
- Hogar de Cuidado
- Hogar de Crianza
- Persona natural o jurídica que se dedique a colocar niños y niñas en hogares o instituciones.
- Campamentos.
Para conocer un poco más sobre esta clasificación, te invitamos a hacer clic en el siguiente enlace.
Establecimientos de Cuidado de Personas de Edad Avanzada
Los cuales se clasifican de la siguiente manera:
- Instituciones.
- Hogar de cuidado diurno.
- Hogar sustituto.
- Centro de actividades múltiples.
- Centro de cuidado diurno.
- Campamentos.
Si deseas conocer un poco más sobre la clasificación de este tipo de establecimiento de manera más específica, te invitamos a hacer clic en el siguiente enlace.
En conclusión, podemos asegurarte que tomando en cuenta los puntos aquí indicados, podrás informarte adecuadamente sobre los requisitos para abrir un centro de cuido en Puerto Rico. Además, te invitamos a hacer clic aquí para conocer más artículos relacionados a procedimientos que normalmente se realizan en Centroamérica; entre los cuales, puede que existan algunos que podrían serte de gran utilidad.
Esperamos que este artículo te haya resultado de bastante utilidad; muchas gracias por leernos. ¡Feliz día!